martes, 12 de agosto de 2014

Escuela San Pedro Claver - Auxiliar de enfermería - Segundo Semestre Diurno
Fecha: 12 de Agosto de 2014

Módulo o competencia: Aplicar los medicamentos según prescripción médica, condición de la persona y norma vigente.

Conocimiento: Analgésicos, manejo de unidosis


2. INTRODUCCIÓN

El manejo de unidosis en instituciones hospitalarias y clínicas posee las siguientes ventajas:


Ø  Mejora en la calidad de trabajo y mejora asistencial
Ø  Disminución de los tiempos  de enfermería en labor administrativa
Ø  Proceso de pedidos y reposición mucho más rápida y eficiente
Ø  Reducción de errores de medicación
Ø  No realizar inventarios entre turnos
Ø  Optimización de los procesos de pedido y reposición
Ø  Mejora la gestión de pedidos a los proveedores
Ø  Conocimiento y reducción de los inventarios en planta
Ø  Comportamiento de los productos
Ø  Disminución de consumos
Ø  Disminución de rotación de stock
Ø  Disminución de costos por paciente y proceso
Ø  Reducción de caducidad
Ø  Optimización de espacios
Ø  Disminución en los costos de operación
Ø  Llevar un control total de los medicamentos
Ø  Conocer el comportamiento de uso
Ø  Identificar los problemas de seguridad del paciente
Ø  Disminuir las cargas de trabajo para utilizar los en la enseñanza e investigación
Ø  Errores en la medicación
Ø  Reducción del 72% de los errores en una unidad clínica



3.    CONOCIMIENTOS, SABER Y COMPRENSION


Según el texto de la introducción clasifique los beneficios que se obtienen al manejar unidosis en una institución hospitalaria según:


Beneficios para las enfermeras
Ø  Reducción de errores de medicación
Ø  No realizar inventarios entre turnos
Ø  Llevar un control total de los medicamentos
Ø  Conocer el comportamiento de uso
Ø  Reducción de errores de medicación
Ø  Disminuir las cargas de trabajo para utilizar los en la enseñanza e investigación
Ø  Mejora en la calidad de trabajo y mejora asistencial



Beneficios para los pacientes
Ø  Errores en la medicación
Ø  Reducción del 72% de los errores en una unidad clínica
Ø  Reducción de errores de medicación

Beneficios para el hospital.
Ø  Mejora en la calidad de trabajo y mejora asistencial
Ø  Proceso de pedidos y reposición mucho más rápida y eficiente
Ø  Optimización de los procesos de pedido y reposición
Ø  Mejora la gestión de pedidos a los proveedores
Ø  Conocimiento y reducción de los inventarios en planta
Ø  Comportamiento de los productos
Ø  Disminución de consumos
Ø  Disminución de rotación de stock
Ø  Disminución de costos por paciente y proceso
Ø  Optimización de espacios
Ø  Disminución en los costos de operación

Beneficios para la aseguradora.
Ø  Reducción de caducidad
Ø  Identificar los problemas de seguridad del paciente


Según los siguientes órdenes Médicas para cada una escriba:

Qué tipo de dolor presentaría el paciente  (ver guía de EL DOLOR)
Cuanta dosis se le debe administrar al paciente
Cuanto pediría la farmacia para un turno de 24 horas.
Que cuidados tendría con la aplicación del medicamento (tenga en cuenta los efectos adversos)

ORDENES MÉDICAS:

Sulfato de morfina x 3 mgrs cada 12 horas E,V,
Se recomienda para manejo de dolor intenso crónico, se administra 0.3 ml cada 12 horas, teniendo en cuenta que el paciente puede presentar nauseas, vómito, hipotensión, somnolencia o delirio.   Se debe pedir a farmacia una ampolla de 10 mg/1 ml de la cual solo se utilizaran 0.6 ml cada 24 horas.

Ibuprofeno x 400 mgrs cada 8 horas V.O
Se recomienda como analgésico, antipirético y antinflamatorio, se administra una caps de 400 mgrs o 2 grageas de 200 mgrs cada 8 horas, teniendo en cuenta que el paciente puede presentar gastritis, alteraciones de la presión arterial, falla renal  o alteraciones sanguíneas.  Se debe pedir a la farmacia un blíster por 3 caps. o 6 grageas.

Butil bromuro de hioscina 10 mgrs cada 6 horas E.V.
Se recomienda como antiespasmódico, se administra una ampolla de 10 mg/ 20 ml cada 6 horas, teniendo en cuenta que el paciente puede presentar visión borrosa, vértigo, trastornos de iluminaciones.  Se debe pedir a la farmacia 4 ampollas de 10 mg/ 20 ml.

Acetaminofén x 1gr según dolor V.O
Se recomienda en el manejo de dolor leve, se administra 2 tabletas de 500 mg según el dolor.  Se debe solicitar a la farmacia un blíster por 6 tabletas ya que solo se puede administrar una dosis de máximo 3 gr cada 24 horas.




Meperidina x 20 mgrs cada hora
Se recomienda en el manejo de dolor intenso urgente, se debe administrar una dosis de 0,4 ml cada hora, teniendo en cuenta que el paciente puede presentar náuseas, vómito, estreñimiento, hipotensión, somnolencia, delirio. Se debe pedir a la farmacia 5 ampollas de 100 mg/ 2 ml.

Naproxeno gel aplicar en lesiones después del baño.
Se recomienda como analgésico de dolor lumbar, se aplica una vez al día después del baño, teniendo en cuenta que puede presentar hipersensibilidad al medicamento.  Se debe pedir a la farmacia un frasco de gel 2%.

4.    GLOSARIO




5.    BIBLIOGRAFIA

Guia El DOLOR, Martha Nohelia Espinosa
Gonzalez, Marco Antonio, MANUAL DE TERAPEUTICA, Fundamentos de medicina, edición 13. 2008, medellin.
Baily Ellen, MANUAL DE ENFERMERIA, Oceano/centrum, Edición 24 2005, Barcelona.
Rodriguez Consuelo, Farmacología para enfermeras. Mc Graw Hill, México. 2007 (capitulo 15 y 21)

Pag. Web. Ibarra, Antonio Jose, Enfermeria de cuidados críticos pedriaticos y neonatales. Hospital torrecardena. Barcelona España. http://www.aibarra.org/Apuntes/Farmacologia/default.htm

1 comentario: