martes, 12 de agosto de 2014

Escuela San Pedro Claver - Auxiliar de enfermería - Segundo Semestre Diurno
Fecha: 12 de Agosto de 2014

Módulo o competencia: Aplicar los medicamentos según prescripción médica, condición de la persona y norma vigente.

Conocimiento: Analgésicos, manejo de unidosis


2. INTRODUCCIÓN

El manejo de unidosis en instituciones hospitalarias y clínicas posee las siguientes ventajas:


Ø  Mejora en la calidad de trabajo y mejora asistencial
Ø  Disminución de los tiempos  de enfermería en labor administrativa
Ø  Proceso de pedidos y reposición mucho más rápida y eficiente
Ø  Reducción de errores de medicación
Ø  No realizar inventarios entre turnos
Ø  Optimización de los procesos de pedido y reposición
Ø  Mejora la gestión de pedidos a los proveedores
Ø  Conocimiento y reducción de los inventarios en planta
Ø  Comportamiento de los productos
Ø  Disminución de consumos
Ø  Disminución de rotación de stock
Ø  Disminución de costos por paciente y proceso
Ø  Reducción de caducidad
Ø  Optimización de espacios
Ø  Disminución en los costos de operación
Ø  Llevar un control total de los medicamentos
Ø  Conocer el comportamiento de uso
Ø  Identificar los problemas de seguridad del paciente
Ø  Disminuir las cargas de trabajo para utilizar los en la enseñanza e investigación
Ø  Errores en la medicación
Ø  Reducción del 72% de los errores en una unidad clínica



3.    CONOCIMIENTOS, SABER Y COMPRENSION


Según el texto de la introducción clasifique los beneficios que se obtienen al manejar unidosis en una institución hospitalaria según:


Beneficios para las enfermeras
Ø  Reducción de errores de medicación
Ø  No realizar inventarios entre turnos
Ø  Llevar un control total de los medicamentos
Ø  Conocer el comportamiento de uso
Ø  Reducción de errores de medicación
Ø  Disminuir las cargas de trabajo para utilizar los en la enseñanza e investigación
Ø  Mejora en la calidad de trabajo y mejora asistencial



Beneficios para los pacientes
Ø  Errores en la medicación
Ø  Reducción del 72% de los errores en una unidad clínica
Ø  Reducción de errores de medicación

Beneficios para el hospital.
Ø  Mejora en la calidad de trabajo y mejora asistencial
Ø  Proceso de pedidos y reposición mucho más rápida y eficiente
Ø  Optimización de los procesos de pedido y reposición
Ø  Mejora la gestión de pedidos a los proveedores
Ø  Conocimiento y reducción de los inventarios en planta
Ø  Comportamiento de los productos
Ø  Disminución de consumos
Ø  Disminución de rotación de stock
Ø  Disminución de costos por paciente y proceso
Ø  Optimización de espacios
Ø  Disminución en los costos de operación

Beneficios para la aseguradora.
Ø  Reducción de caducidad
Ø  Identificar los problemas de seguridad del paciente


Según los siguientes órdenes Médicas para cada una escriba:

Qué tipo de dolor presentaría el paciente  (ver guía de EL DOLOR)
Cuanta dosis se le debe administrar al paciente
Cuanto pediría la farmacia para un turno de 24 horas.
Que cuidados tendría con la aplicación del medicamento (tenga en cuenta los efectos adversos)

ORDENES MÉDICAS:

Sulfato de morfina x 3 mgrs cada 12 horas E,V,
Se recomienda para manejo de dolor intenso crónico, se administra 0.3 ml cada 12 horas, teniendo en cuenta que el paciente puede presentar nauseas, vómito, hipotensión, somnolencia o delirio.   Se debe pedir a farmacia una ampolla de 10 mg/1 ml de la cual solo se utilizaran 0.6 ml cada 24 horas.

Ibuprofeno x 400 mgrs cada 8 horas V.O
Se recomienda como analgésico, antipirético y antinflamatorio, se administra una caps de 400 mgrs o 2 grageas de 200 mgrs cada 8 horas, teniendo en cuenta que el paciente puede presentar gastritis, alteraciones de la presión arterial, falla renal  o alteraciones sanguíneas.  Se debe pedir a la farmacia un blíster por 3 caps. o 6 grageas.

Butil bromuro de hioscina 10 mgrs cada 6 horas E.V.
Se recomienda como antiespasmódico, se administra una ampolla de 10 mg/ 20 ml cada 6 horas, teniendo en cuenta que el paciente puede presentar visión borrosa, vértigo, trastornos de iluminaciones.  Se debe pedir a la farmacia 4 ampollas de 10 mg/ 20 ml.

Acetaminofén x 1gr según dolor V.O
Se recomienda en el manejo de dolor leve, se administra 2 tabletas de 500 mg según el dolor.  Se debe solicitar a la farmacia un blíster por 6 tabletas ya que solo se puede administrar una dosis de máximo 3 gr cada 24 horas.




Meperidina x 20 mgrs cada hora
Se recomienda en el manejo de dolor intenso urgente, se debe administrar una dosis de 0,4 ml cada hora, teniendo en cuenta que el paciente puede presentar náuseas, vómito, estreñimiento, hipotensión, somnolencia, delirio. Se debe pedir a la farmacia 5 ampollas de 100 mg/ 2 ml.

Naproxeno gel aplicar en lesiones después del baño.
Se recomienda como analgésico de dolor lumbar, se aplica una vez al día después del baño, teniendo en cuenta que puede presentar hipersensibilidad al medicamento.  Se debe pedir a la farmacia un frasco de gel 2%.

4.    GLOSARIO




5.    BIBLIOGRAFIA

Guia El DOLOR, Martha Nohelia Espinosa
Gonzalez, Marco Antonio, MANUAL DE TERAPEUTICA, Fundamentos de medicina, edición 13. 2008, medellin.
Baily Ellen, MANUAL DE ENFERMERIA, Oceano/centrum, Edición 24 2005, Barcelona.
Rodriguez Consuelo, Farmacología para enfermeras. Mc Graw Hill, México. 2007 (capitulo 15 y 21)

Pag. Web. Ibarra, Antonio Jose, Enfermeria de cuidados críticos pedriaticos y neonatales. Hospital torrecardena. Barcelona España. http://www.aibarra.org/Apuntes/Farmacologia/default.htm

viernes, 8 de agosto de 2014

EL DOLOR


1. DEFINICIÓN: Estado en el que un individuo experimenta y se queja de una molestia grave o una sensación desagradable.

2. LOCALIZACIÓN:
El dolor se circunscribe donde radica la causa y aumenta con la presión directa o los intentos de movilizar la parte comprometida.

3. NATURALIZA TIPO O CARÁCTER DEL DOLOR:
Según las diferentes formas en que se presenta el dolor puede ser:

3.1 Cólico: Es producido por la distensión o espasmo de la musculatura lisa de las vísceras huecas. Se caracteriza por ondulante (muchos pacientes lo describen como retorcijones”), se presenta en obstrucciones intestinales, uretrales, de vías biliares, uterinas; en general por distensión o espasmo de cualquier víscera hueca.

3.2 Punzante: es referido por el paciente como una “puñalada”.  Se presenta de casos de neumonía, ulcera perforada, pleuresía, infarto del pulmón, etc.

3.3 Urente o quemante: el paciente lo narra como un “ardor” o “fatiga”.  Puede presentarse en casos de herpes zoster, ulcera péptica, neuralgias intercostales, quemaduras por corrosivos, etc.

3.4 Sordo o latente: Es un dolor permanente, vago impreciso, se presenta en píelonefritis, abscesos dentarios etc.

3.5 Gravativo: Es referido por el paciente como una sensación de peso.  Se presenta en hepatomegalias, esplenomegalias, algunas cefaleas, procesos inflamatorios prolongados.

3.6 Constrictivo: Es descrito como una opresión.  Se encuentra típicamente en el asma pero también en el infarto de miocardio.

3.7 Pulsátil: El paciente lo informa como “algo que pulsa” se presenta en ciertas cefaleas, abscesos dentarios.

3.8 Fulgurante: Es breve e intenso, descrito por el paciente como un dolor “que aparece y desaparece” tiende a ser repetitivo y propio de las neuralgias del trigéminos y del tabes dorsal.

3.9 Lancinante: Se describe como “lanzazos” y se encuentra en la sífilis terciaria.

3. 10. Terebrante: Es referido como un desgarramiento y de una sensación de “roer los tejidos” se encuentra en odontálgica y neoplasias.

3.11. Neurálgico: Es un dolor paroxismal y continuo, a lo largo de un tronco nervioso muy sensible en ciertos puntos.  Se presenta en la neuritis ciática.

3.12 Isquémico: Es un dolor intenso, continuo y localizado, que se encuentra relacionado con obstrucciones arteriales y enfermedades vaso espásticas.

4. IRRADIACIÓN:
Es la proyección de un dolor visceral a las porciones cutáneas o musculares adyacentes como consecuencia de la irritación de una raíz o tronco nervioso por procesos inflamatorios, tóxicos o compresivos.  El dolor se proyecta a lo largo de la zona de inervación del nervio o raíz afectada.  Por ejemplo el dolor cardiaco se irradia a la mandíbula inferior, cuello y antebrazo izquierdo.

5. INTENSIDAD:
En relación a este aspecto es importante averiguar por las reacciones del paciente ante el dolor.  Por ejemplo, individuo que se revuelca, se queja, adopta posiciones determinadas, etc.  Todo ello proporciona al médico una idea aproximada acerca de la verdadera intensidad del dolor, aunque es necesario recordar que la respuesta al mismo varía mucho según factores como la raza, cultura, tensiones emocionales, etc.

Hay pérdida de la sensibilidad dolorosa en caso de lepra, lesiones de la medula espinal.  Recordar que no existe paralelismo entre la intensidad del dolor en determinadas enfermedad y la gravedad de dicha enfermedad.

6. DURACIÓN:
El paciente puede referir el dolor como:
  • Continúo Ej. infarto del miocardio
  • Intermitente. Ej.: Angina de Pecho
  • Paroxismal Ej. Neuralgias del trigémino.

7. COMIENZO:
Puede ser:
  • Súbito. Ej. Neuralgia del trigémino
  • Insidiosos Ej.: Tumores cerebrales, carcinomas

8. FACTORES PRECIPITANTES, AGRAVANTES Y CALMANTES
Muchos dolores pueden comenzar, intensificarse o ceder en presencia de factores como:
  • Ejercicio
  • Reposo
  • Cambios de posición
  • Comida

9. FACTORES CONCOMITANTES
Se refiere a cualquier otro signo o síntoma que acompañe al dolor.  Estos factores pueden ser:
  • Psicológicos: como la angustia
  • Físicos: como la nauseas, el vómito, sudoración etc.
  • Sensoriales: Relacionados con el sentido de la vista Ej. ver estrellas o ver negro.

10. HORARIO
Se refiere a la localización del dolor dentro de las 24 horas del día.  Según esto se clasifica en:
  • Dolores matutinos
  • Dolores Vespertinos
  • Dolores nocturnos

MODIFICAIONES DEL DOLOR

  1. HIPERALGESIA
Es la sensibilidad dolorosa aumentada por disminución en el “umbral” del dolor.  Se busca “pellizcando” entre el pulpejo de los dedos una porción del tejido celular subcutáneo del área afectada.  Ej. Apendicitis.

2 HIPERESTESIA
Es la sensación de intolerancia al roce de la piel por el pulpejo de los dedos, la ropa de cama y aun la misma ropa de los pacientes.  Se origina al parecer por liberación de un factor químico en la periferia, que disminuye el umbral de las fibras receptoras del dolor.

3. HIPOALGESIA
Es la sensibilidad dolorosa disminuida por aumento en el umbral del dolor

4 ANALGESIA
Es la atenuación o supresión de la sensibilidad dolorosa

5. PARESTESIAS
Es la sensación subjetiva y espontánea del hormigueo, escozor, descargas eléctricas, etc.

6. DISESTESIA
Es un dolor anormal o aberrante. Ej. La sensación táctil se percibe como sensación dolorosa.    


lunes, 4 de agosto de 2014